Introducción:
El boom de la educación de este siglo XXI
es la educación a distancia por lo cual SUNEDU (2014) incluyo el artículo 47 de
educación a distancia refiriendo: "los programas de educación a distancia
deben tener los mismos estándares de calidad que las modalidades presenciales
de formación." (p. 24) lo cual nos hace referencia que por ser virtual no
significa que sea menos efectivo ya que va a depender mucho del
interés del alumno ofreciendo facilidades para su desempeño.
SUNEDU (2014) en el mismo artículo refiere
que "los estudios de pregrado de educación a distancia no puede superar el
50% de créditos del total de la carrera bajo esta modalidad. los estudios de
maestría y doctorado no podrán ser dictados exclusivamente bajo esta
modalidad"(p.25), es por tal motivo que se realiza clases semi presenciales
que exija al alumno desde sus casas a recibir vídeo conferencias,
participación activa en foros semanales, presentación de tareas casi
semanales, exigiendo el mayor compromiso del alumno.
las Tics cumplen un papel importante en
esta modalidad de estudios ya que estamos en la sociedad e la información y
tecnología cambiando paradigmas de la educación tradicional y también
desarrolla los diferentes saberes y competencias del estudiante brindando
materiales didácticos virtuales a disposición.
La realidad de esta modalidad en el Perú
es que cada vez más está llegando a todas las provincias ya que su desafío es
capacitar a distancia a los docentes encargados de la educación de escolares de
las provincias más alejadas desarrollando competencias para la gestión
comunitaria y pedagógica para niños, pero lamentablemente este tipo de
capacitaciones se ve más centralizado en la región lima.
La educación a distancia trae consigo el
crecimiento en la enseñanza no solo a nivel superior, si no en la educación
básica, diplomaturas, idiomas, especializaciones, fortaleciendo muchas
capacidades y rompiendo barreras para muchos docentes que ejercen en
provincias alejadas donde existen pueblos en las que la señal de Internet ya está
en la sociedad.
Argumento:
Sobre la ley universitaria SUNEDU (2014) nos
refiere en el artículo 47:
"Las universidades pueden desarrollar
programas de educación a distancia, basados en entornos virtuales de
aprendizaje.(...) deben tener los mismos estándares de calidad que las
modalidades presenciales de formación. Para fines de homologación o revalidación
en la modalidad de educación a distancia, los títulos o grados académicos
otorgados por universidades o escuelas de educación superior extranjeras se
rigen por lo dispuesto en la presente Ley. (...) La SUNEDU autoriza la oferta
educativa en esta modalidad para cada universidad cuando conduce a grado
académico."(p. 24,25)

La cual hace referencia a que el nivel de enseñanza debe abarcar
los mismos objetivos que una educación presencial, por lo que va a depender el
interés de cada alumno ya que este tipo de educación le brindara la ventaja de
poder hacerlo en la comodidad de su hogar o aprovechando tiempos libres para
prestar atención a la clase ya que en nuestra realidad, vemos todos los días
que invertimos tiempo perdido en el tráfico de nuestra capital peruana la cual
con esta modalidad puede ser aprovechada para lecturas, avance de tareas o en
videoconferencias.
Sobre el uso de TICS en la educación a distancia en el Perú, Dominguez y Rodríguez
(2013) refieren que:

"Las TIC integradas a los procesos de enseñanza aprendizaje
facilitan la transmisión de la información, la evaluación en línea, la
interacción entre estudiantes y docentes, la utilización de los recursos de la
web y todas las actividades propuestas y sostenidas por las TIC y el internet,
(...), las TIC son un puente que vincula la información con el
conocimiento, los saberes, los niveles o las modalidades, pero son las
estrategias con las que se utilizan en el desarrollo de los aprendizajes las
que le dan innovación al proceso de enseñanza-aprendizaje (p. 16, 17)."
Esto indica que es una realidad cercana en nuestro país ya que muchas de
nuestras universidades ya se licenciaron o están en proceso de licenciamiento
en la que pide calidad en infraestructura y tecnología óptima para la enseñanza
de educación superior al alcance de todos, esto también se ve reflejado en la educación
básica ya que la gran mayoría cuenta con servicio de internet y en la educación
los docentes deben abordar estrategias idóneas para el desarrollo del
aprendizaje ya que las TIC son herramientas facilitadoras de aprendizaje por
ende los docentes deben capacitarse constantemente y estar a la vanguardia de
nuevas aplicaciones, etc.
Sobre la realidad de la educación a distancia en el Perú, Dominguez y Rodríguez
(2013) también hace referencian que:
"La educación a distancia en el Perú viene creciendo
paulatinamente gracias al aumento de la población estudiantil y al número de
universidades, (...) Sin embargo, para un amplio sector de la sociedad, la
educación a distancia es asociada como una educación de baja calidad debido a
una incipiente regulación y ausencia de estándares de calidad.(p.38)" por
lo tanto es una realidad observable en la gran mayoría de universidades
limeñas y de provincia, pero lamentablemente esta mas centralizado en
nuestra capital de Lima, sin embargo vemos programas tecnológicos como Perú
educa y Perú con ciencia las cuales demostraron que en puno y otras provincias
se implementa esta modalidad de estudios beneficioso para quienes quieren
conocimiento, pero las personas tienen otra perspectiva entre la educación
presencial y virtual.
Dominguez y Rodríguez (2013) ponen al frente las críticas del público:
"También se evidencia que la educación a distancia presenta
el problema de la deserción de estudiantes por falta de actitud para el
aprendizaje autónomo y autodidacta, así como la falta de material didáctico
adecuado y de un deficiente sistemas de tutoría." (p. 39). Lamentablemente
existen varios alumnos desertados que al inicio toman las clases por
probar u otro motivo la cual este tipo de modalidades demanda de compromiso
entre el alumno y del docente para absorber toda la ayuda que la tecnología nos
da en la enseñanza, así como también la desventaja de estar frente a un
material didáctico virtuales aprovechando la ventaja de las aplicaciones con
fines educativos, etc.
Conclusiones:

En nuestro país existen retos y
desafíos para la descentralización de la enseñanza ya que para muchas zonas
rurales aún no cuentan docentes actualizados y son pocos los docentes que
ejercen su profesión en esas zonas alejadas lo cual debemos apoyar esa vocación
de servicio brindándole facilidades para que pueda tener capacitaciones a la
vanguardia y ya que no cuenta con factor tiempo para estudiar de manera presencial,
esa facilidad debe verse reflejado en la educación a distancia siendo más
asequible y proporcionando la misma calidad de enseñanza que una educación presencial
ya sea para educación básica o superior venciendo los retos presentes en la educación
con el apoyo de las Tics como aliado.
Referencia: